lunes, 7 de febrero de 2011

Economía, por Jose Antonio Gonzalo

ECONOMÍA


Centros de decisión económica 

Para Valdegeña hay dos centros importantes donde se toman las decisiones económicas que marcan su devenir. Uno está al norte del pueblo y otro al sur. 

El del norte está algo lejos de la población, en 200 Rue de la Loi (Bruselas, Bélgica), sede de la Comisión de la Unión Europea, donde se decide todo lo relacionado con las subvenciones agrícolas y ganaderas. El del sur queda más cerca, pero aún así es necesario echar merienda si no quiere uno llegar exhausto, puesto que está situado en los Nuevos Ministerios de Madrid, y no es otro que el de Trabajo y Seguridad Social, donde se decide lo relativo a las pensiones de los jubilados. 

Hay más centros de decisión económica y más lugares donde se deciden cosas, pero para Valdegeña no pasan de la categoría de anécdotas menores, comparados con los anteriores. 


Activos y pasivos 

Siempre se ha dicho que en Valdegeña había más vacas que habitantes, lo cual era una muestra de la prepotencia ganadera de antaño. Por desgracia ya no es así, porque en el principal predio ganadero, La Dehesa, pastan poco más de media docena de bóvidos propios y, a veces, unas decenas de reses forasteras que no alcanzan a cubrir más que alguna esquina de la vasta extensión de lo que otrora fuera la principal fuente de riqueza del pueblo, capaz de albergar a los animales que  aportaban el sustento de las familias zorreras (eso sí, con los límites de 8 vacas por familia que marcan, al parecer, los estatutos de la propiedad colectiva). 

De todas formas, estos párrafos pretenden hacer recuento de los recursos económicos con los que cuenta el lugar. En un primer recuento, a ojo de buen cubero, pueden distinguirse los siguientes activos:

- 40 habitantes, casi todos veteranos, según el último censo (aunque en verano, o sea del 1 al 15 de agosto si    viene apacible el año, puede triplicarse la población); 
- 13,20 Km. cuadrados de superficie (la Dehesa ocupa solo 1 Km. cuadrado, el resto se divide entre tierras de labor y monte, aunque éste último ocupa más del doble que aquéllas); 
- dos docenas de casas en buen estado, y otras tantas derruidas o en franco proceso de hundimiento, por el peso del tiempo; 
- una mina de galena (mineral con plata y plomo) abandonada tras el fin de la autarquía; 
- red de agua, alcantarillado, luz eléctrica y pavimentación, que alcanza a las casas habitadas (el teléfono se solucionó sin cables, mediante instalaciones celulares); 
- una carretera que comunica el pueblo con la general, multitud de caminos, sendas y trochas hacia los campos de labor y al monte, y la vía del tren con su apeadero, como principales exponentes del resto de infraestructuras públicas. Muchas de estas están inutilizadas, como los antiguos caminos del monte, o abandonados, como el ferrocarril; 
- uno o dos coches por casa abierta, media docena de tractores y un par de cosechadoras; 
- algunas majadas y corrales en el monte, aunque pocos conservan su uso; 
- semovientes: ovejas, cerdos (que aquí se llaman también gutos), vacas (con su toro semental correspondiente), gallinas y perros, cabaña a la cual se han venido a sumar en 1999 unas pocas avestruces, que parecen preguntarse qué pintan en un sitio tan frío, sin saber lo jugosa que está su carne, blanca y sin grasa, en el plato; y 
- una cantera, de la que hace tiempo se sacó la piedra con la que un cantero de Colmenar hizo los adoquines de la calle Nueva, que hoy está abandonada. 

Hay, en Valdegeña, un cierto arraigo de viejas tradiciones castellanas, entre las que destaca la presencia de formas de explotación común de ciertos recursos del municipio, que parecen pertenecer más a la colectividad que al Ayuntamiento, pero éste los administra por defecto de gerente mejor.

Son los restos de ejidos y tierras comunales, que en muchos pueblos han desaparecido, pero que suponían en la Edad Media, cuando se fundaron estos asentamientos, un seguro de subsistencia para los vecinos, usufructuarios de la parte que les tocase del común. Antaño, tanto ciertas eras como los montes del común, tanto las dehesas como las tierras comunes de labor, eran compartidas por los vecinos, entre los cuales se sorteaba de forma periódica su aprovechamiento.

Hoy todavía pervive la institución económica, y los que tienen la condición de vecinos del municipio pueden contar con algunas pequeñas ventajas: utilización con límites de la Dehesa,  uso de las suertes de la Vega, posibilidad de cortar leña de los montes comunales, etc. La verdad es que no es mucho el provecho económico que todo esto da, pero es menester alabar la pervivencia de una institución social que arraigó hace muchos siglos, no está escrita y se conserva de forma escrupulosa. 


Agricultura 

La altitud media del término de Valdegeña supera los 1.100 metros sobre el nivel del mar, y además no tiene prácticamente cursos de agua regulares, salvo el año que llueve mucho y bajan los arroyos. Por eso lo único que puede crecer, de forma regular, son los cereales de secano (trigo, cebada, avena, centeno, etc.). En el pasado los cultivos estaban más diversificados: se sembraba esparceta, para forraje de los animales; legumbres, alimento para las personas y para la tierra que las criaba; patatas... Los antiguos huertos con pozo han dejado de cultivarse. 


Afortunadamente, la concentración parcelaria resolvió, en los años sesenta, el problema de la pequeña dimensión de las explotaciones agrícolas, reuniendo las de un sólo propietario en dos o tres parcelas de tratamiento mucho más fácil. A la vez se fueron trazando los caminos para llegar a ellas y se permitió así la mecanización, entonces incipiente y hoy exclusiva. Con la concentración parcelaria, la mecanización y nuevos métodos de explotación se apartó la diversificación de cultivos. 

Junto con los pedujales desaparecieron, sin remedio y desgraciadamente, muchas otras cosas como las hoces y las horcas, los carros, los trillos y... los jóvenes, puesto que ninguna de estas "herramientas" eran ya necesarias para sacar a las tierras su fruto. Lo que antes se hacía por muchas personas, con mucho esfuerzo y sin ninguna seguridad de obtener producto, hoy se puede hacer con máquinas y viviendo a muchos kilómetros de los terrenos de labor. 
 
Es cierto que, con tanta automatización, se le puede sacar al campo diez veces más de lo que se pretendía sacar hace sólo años. Además con las modernas técnicas de cultivo el resultado de la cosecha está menos sujeto al azar. Pero los precios de los cereales, en los mercados libres, no han subido ni un céntimo en ese mismo período de tiempo, con lo que los agricultores tienen que malvivir con las subvenciones y los precios mínimos garantizados de la Unión Europea. ¡Por si no fuera poco eso de estar mirando al cielo toda la temporada, hay que mirar también los telediarios y los boletines oficiales para enterarse de las migajas que pueden tocar de los dineros del erario público europeo! Los dichosos fondos (quizá los dichosos sean los beneficiarios) cambiaron algunas costumbres, como monocultivo cerealista, con la introducción de girasol, pero sorprendentemente no del todo, pues por aquí no se llegó a ver el lino.



Ganadería 

Las condiciones naturales del campo y de los bosques de Valdegeña para la ganadería son inmejorables, y la producción no depende de las condiciones del clima. Aquí se puede criar todo tipo de ganado: ovino, vacuno, porcino... pero no se cría casi nada.
 
Vayamos por partes. Las cabras, que pastaban en número de varios cientos por entre las encinas del monte desaparecieron, sacrificadas por Sanidad tras una epidemia de fiebres, en los años sesenta, y nadie quiso, desde entonces, reponerlas. El queso que se hacía con su leche no tuvo ni siquiera la oportunidad de ser propuesto para una denominación de origen. 

Las vacas fueron abandonadas hace menos tiempo, en los años ochenta, sacrificadas en el altar de un dios de la mitología centroeuropea que se llamaba, y se llama, "Cuotas Lecheras", para conseguir a cambio unas pequeñas indemnizaciones que premiaban la falta de actividad voluntariamente pactada, que resolvía seguramente algún que otro problema personal e incluso las situaciones políticas de aquel momento, pero que hundía en la más horrible de las nadas ganaderas a una región, la más grande en extensión de Europa, que otrora se llamó Castilla y fue también grande, pero de otras maneras más dignas. 

La arraigada, en otros municipios vecinos, cría de cerdos para su venta en mataderos y fábricas de embutidos, no ha calado mucho en Valdegeña. Algún intento hay, pero entre la edad de los criadores (demasiado alta) y la estructura de los precios del mercado (demasiado baja), no será raro que en unos años desaparezcan todos los intentos. Lo agradecerá la nariz de los veraneantes, pero de nuevo se resentirá la pobre economía de todos. 

Machos (mulos), caballos y pollinos desaparecieron con la mecanización del campo. 

En los últimos años se registra, también, alguna explotación apícola, aprovechando la abundancia de flores aprovechables en los arbustos que crecen en los montes (jaras, tomillos, etc.) 


Silvicultura

La mayor parte de la superficie de Valdegeña está cubierta por monte bajo: carrascas y rebollos. También hay algún conato de arboleda: encinas, olmos, álamos y alguna pineda aislada y perdida. Espinos albares (majuelos) sabinas (enebros) y endrinos también pueden ser vistos en el término.
 
Los aprovechamientos, sin embargo, son escasos. Antes se hacía leña y cisco, como lo atestiguan los abundantes restos de cisqueras en el monte. Hoy sólo se hacen algunas cortas y rozas en las partes más accesibles del monte. 

Dentro del monte crecen, para delicia de caminantes en fin de semana, setas y hongos. Antaño había muchas trufas, que hoy se intentan criar en encinas preparadas al efecto. 


Pesca

Ya que hablamos de todo, es menester recoger la vida fluvial, no porque sea importante desde el punto de vista económico, sino para rendir de nuevo tributo a esa nada que es la economía de Valdegeña. 

Los viejos nos dicen que antes, en el río de La Dehesa, había peces y cangrejos por sacos. Yo, aunque más joven, he visto los unos y los otros, pero debo suponer que la referencia a los sacos tiene más que ver con el método de transporte de los bichos que con el volumen de la pesca, porque nunca he presenciado pescas más que modestas de tales especies. 

Los niños también pescan ranas en el río y renacuajos en el pilón, y además ya no quedan ni peces ni otros animales acuáticos en el río, que baja un año sí y otro tampoco desde que hay sequía, esto es, hace un montón de años. 


Caza

En el hoy acotado término de Valdegeña, hay ahora, y hubo en mejor medida antes, buena caza: codorniz y perdiz, conejo y liebre, pato y paloma, jabalí y ciervo. 

Es uno de los deportes más practicados, que ha quitado hambre y necesidad en otros tiempos, y quita centímetros de cintura en grasas indeseables hoy. Un paseo matinal por el monte, a pasear la escopeta, es una de las actividades más interesantes y reconfortantes. 


Oficios

Las sociedades agrícolas y ganaderas, como en el caso de Valdegeña, generaban oficios necesarios para el mantenimiento del aparato productivo, desde los cantineros a los agosteros pasando por herreros, afiladores, veterinarios, cabreros, vaqueros, etc. Nada de eso queda hoy en el pueblo: se han ido como por ensalmo. Por otra parte, aquel sistema económico, con tantos oficios incluso reunidos en una misma persona, generaba un sinfín de productos. Del campo de labor se obtenían cereales, legumbres, y verduras; de los animales, leche, queso, carne y huevos; del monte, leña y cisco; y de las personas muchas producciones esporádicas o permanentes, como los trabajos en la carretera o en el ferrocarril, peonadas como albañiles, la ropa que las mujeres cosían para todos los de la casa... 

Por el contrario, hoy proliferan otros oficios, antes desconocidos, como los de jubilado (casi todos los habitantes en invierno) y los de veraneante (casi todos los habitantes en verano). A la vez, se ha uniformado la producción: ya casi no se produce nada (en variedad o cantidad). 



J. Antonio Gonzalo Angulo

Cultura, por Avelino Hernández

CULTURA

Al hablar de la cultura en Valdegeña, como en la mayor parte de los pueblos de la provincia, debe hablarse de la cultura de ayer, cuando la comunidad municipal tenía cuerpo suficiente para desarrollar costumbres, tradiciones, leyendas, oficios, fiestas...Hoy prácticamente todo es ya material en la memoria colectiva con algunas reminiscencias que perduran: la vieja fragua, la fuente vieja, el lavadero, el pilón, el apeadero, el rosario de los velatorios, los entierros, la hoguera de navidad... 

Artísticamente el templo parroquial lo contiene todo lo más significativo, destacando su pórtico románico puro, la pila del agua bendita  y el ábside de transición al gótico, la pila bautismal y el valioso retablo que la decora -merecedor de restauración y mayor cuidado- Igualmente válida la imagen de la Virgen del Rosario, estando documentada su autoría y costo según hallazgo reciente de Antonio Lucas Martínez. Y por supuesto, la cruz procesional.

En la ermita de la Virgen de Gracia todo es discreto, salvo el interesante hallazgo, al pavimentar la calle frente a la antigua Casa Consistorial, de un cementerio medieval que ahí perdura enterrado una vez estudiado por Teógenes Ortego.

La arquitectura civil presenta media docena de buenos ejemplares de casa rural castellana, siendo el más destacado el de los Delsos, en la Plaza Vieja. Igualmente hay buenas muestras de dinteles con elementos figurativos alusivos a las actividades -labranza y pastoreo- de los propietarios (Casa del Barrioalto que habitaron los últimos los citados Silvestre y Mercedes) o con textos expresivos (Casa del tío Secundino y, sobre todo, versos en el dintel de la casa de Eustaquio Hernández y Milagros Lucas).

      
El idioma castellano hablado en Valdegeña, siendo extraordinariamente preciso y puro, añade la connotación de poseer algunos  términos originales no consignados oficialmente en diccionarios, así como vocablos y expresiones propios del área aragonesa-Navarra con las que tiene frontera.

Los oficios artesanos -junto a la agricultura y el pastoreo- crearon toda una gama de costumbres y enseres que están minuciosamente reseñados en las memorias de Francisco Lucas Delso (zapateros, cabreros, estañadores, carboneros, herreros, esquiladores, cacharreros etc, etc, etc)

La religión dio lugar igualmente a una prolija sucesión de fiestas y celebraciones, estrictamente religiosas unas, otras mixtas entre la religión y el folclore (De entre éstas a destacar el canto del rosario de la aurora, con guitarras y bandurrias. Existe un interesantísimo cantoral del siglo pasado con las letras correspondientes a cada día del año en que se cantaba la aurora. De la música no se ha podido recoger memoria, pero es posible que aún se pueda llegar a tiempo si se habla con el señor Enrique.)

En este mismo orden de cosas existen tres cancioneros más, copiados de manuscritos que se conservan, conteniendo diferentes canciones de tipo religioso, especialmente señaladas las de la semana santa. De estos sí queda memoria de la música, que aún en buena parte se canta. Otras canciones festivas, propias de rondas, bailes, petición de aguinaldos etc quedan en la memoria de las gentes, habiendo grabado el grupo Trovadores de la Paz, de Ólvega, una muy hermosa de petición de limosna por las mozas a los mozos 

Los festejos relativos a bautizos y bodas -el padrinazgo, el piso, el rosario de los mozos...- además de pertenecer al patrimonio personal de los habitantes, están volviendo a ser recuperados por las nuevas generaciones que vienen a bautizar aquí a sus hijos o a casarse. 

Algo similar ocurre con el rito de entierros y el rezo del rosario de velatorio incluso por difuntos del pueblo que mueren lejos del pueblo.

Las costumbres de los diversos festejos del ciclo del año -invierno, primavera, verano, otoño, cuaresma, semana santa, fiestas patronales, esquileo, matanzas, siega, siembra, suelta-cuidado y recogida del ganado, caza, pájaros, medicina natural, misiones, leyendas, noche de difuntos, cuentos, historias de lobos, aparecidos, crímenes, picias de chicos, ir a la escuela, chanzas de lavadero, juegos etc, etc, están espléndidamente recogidos en las citadas memorias, merecedoras de una sencilla edición por parte de alguna institución o por escote de los propios hijos del pueblo, ya que difícilmente se hallará un pueblo tan pequeño y tan variada y hermosamente contado como el nuestro.


En torno a estos libros y otros trabajos del autor, desde hace años, la comunidad escolar soriana y castellana vienen realizando diversas actividades didácticas y culturales en Valdegeña, dejando la impronta de inscripciones alusivas  en cerámica, murales, bajorrelieves y estatuas que en la actualidad embellecen las calles y fachadas de numerosos edificios. Destacan especialmente entre ellos el mural "Valdegeña también es mi pueblo", el bajorrelieve "Silvestrito" y la estatua "Chico de pueblo", del artista Carlos Colomo, instalados a raíz de la concentración escolar de 600 niños de la provincia en mayo de 1999.


Avelino Hernández


Foto montaje

Montaje realizado por Alberto Delso.