Cómo llegar: Desde Soria capital 50 kilómetros nos separan de la Laguna Negra. Para ello cogeremos la N-234 dirección Burgos y llegaremos hasta la localidad de Cidones. Al final del pueblo, tomar el desvío a mano derecha dirección Vinuesa. Cerca de esta localidad verás los letreros que te indicarán el modo de acceder a la Laguna Negra por el encantador Valle del Revinuesa entre pinos silvestres de buen porte y altura.
A la Laguna Negra se puede acceder con coche hasta arriba excepto en los meses de verano o en festivos con mucha afluencia de visitantes, en los que se prohibe el acceso de vehículos particulares. En este caso, los dos últimos kilómetros hasta llegar a la Laguna Negra pueden hacerse bien en un autobús preparado para subir y bajar a los visitantes permanentemente,o bien acceder andando.
El primer Domingo de Agosto tiene lugar desde hace más de 40 años su famosa Travesía a Nado, en la que hay gran participación de nadadores.
A la Laguna Negra se puede acceder con coche hasta arriba excepto en los meses de verano o en festivos con mucha afluencia de visitantes, en los que se prohibe el acceso de vehículos particulares. En este caso, los dos últimos kilómetros hasta llegar a la Laguna Negra pueden hacerse bien en un autobús preparado para subir y bajar a los visitantes permanentemente,o bien acceder andando.
El primer Domingo de Agosto tiene lugar desde hace más de 40 años su famosa Travesía a Nado, en la que hay gran participación de nadadores.
Esta oscura, fascinante y enigmática Laguna, envuelta en leyendas, forma unos de los parajes más bellos de la provincia. Encajada a unos 2.000 metros de altura, entre paredes graníticas y bordeada por infinitos pinares, dan a esta Laguna su aspecto oscuro y tenebroso.
En la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme tamaño. La oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de este "abrevadero de lobos", ha fascinado al hombre desde antiguo, como lo demuestran leyendas e historias como la de La Tierra de Alvargonzález.
En la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme tamaño. La oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de este "abrevadero de lobos", ha fascinado al hombre desde antiguo, como lo demuestran leyendas e historias como la de La Tierra de Alvargonzález.
Por eso tenemos que disfrutar de él con respeto y con la obligación de preservarlo para las generaciones venideras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario